RCAST.NET

Últimos post

Ucrania sorprende al respaldar la ocupación marroquí del Sáhara Occidental, ignorando los derechos humanos y la autodeterminación del pueblo saharaui


El Sáhara Occidental es una región del norte de África que se encuentra bajo la supervisión de la ONU como territorio no autónomo. Su proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando España se retiró y Marruecos y Mauritania se repartieron el territorio. Desde entonces, el Frente Polisario, que proclamó la República Árabe Saharaui Democrática, lucha por la independencia del Sáhara Occidental frente a la ocupación marroquí. Ucrania, que también vivió una anexión ilegal de parte de Rusia en Crimea, ha anunciado recientemente que apoya la propuesta de Marruecos de conceder una autonomía limitada al Sáhara Occidental bajo su soberanía. Esta posición contradice el derecho internacional y la voluntad del pueblo saharaui, que reclama un referéndum de autodeterminación. Además, ignora las violaciones de los derechos humanos que comete Marruecos en el Sáhara Occidental, donde reprime y discrimina a la población saharaui.


El conflicto del Sáhara Occidental es uno de los más antiguos y olvidados del mundo. Se trata de una disputa territorial entre Marruecos y el Frente Polisario, que defiende la independencia de este territorio que fue colonia española hasta 1975. En este artículo, vamos a explicar las claves para entender este conflicto y sus implicaciones internacionales.


1. ¿Qué es el Sáhara Occidental y por qué es importante?

El Sáhara Occidental es un territorio de casi 270.000 kilómetros cuadrados situado en el borde occidental del desierto del Sahara, con una costa atlántica de unos 1.000 kilómetros. Limita con Marruecos al norte, Argelia al este y Mauritania al sur y sureste. Su población se estima en algo más de medio millón de personas, la mayoría de origen bereber.


El Sáhara Occidental tiene importantes reservas naturales, como fosfato, hierro, uranio y gas natural. También cuenta con uno de los bancos pesqueros más ricos del mundo, que atrae a flotas europeas y asiáticas. Además, tiene un valor estratégico por su ubicación geográfica, cerca de las rutas marítimas que conectan Europa con África y América.


2. ¿Cómo empezó el conflicto y qué papel tuvo España?

El conflicto se remonta a 1975, cuando España se retiró del Sáhara Occidental sin haber organizado un referéndum de autodeterminación para sus habitantes, como le había pedido la ONU. En noviembre de ese año, Marruecos organizó la llamada Marcha Verde, una invasión pacífica de más de 300.000 civiles (con apoyo militar) para reclamar el territorio como suyo. España firmó el Acuerdo Tripartito de Madrid con Marruecos y Mauritania, por el que repartía el Sáhara Occidental entre estos dos países.


Sin embargo, la ONU consideró ilegal esta ocupación y reconoció el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. En 1976, el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), que inició una guerra de guerrillas contra Marruecos y Mauritania. En 1979, Mauritania se retiró del conflicto y reconoció a la RASD, pero Marruecos ocupó su parte del territorio.


3. ¿Qué pasó después y qué papel tiene la ONU?

En 1988, Marruecos y el Frente Polisario aceptaron un plan de paz propuesto por la ONU y la Organización de la Unidad Africana (OUA), que preveía un alto el fuego y la celebración de un referéndum de autodeterminación en el que los saharauis podrían elegir entre la independencia o la integración en Marruecos. El alto el fuego se hizo efectivo en 1991, pero el referéndum nunca se realizó por las diferencias sobre quiénes podían votar.


Desde entonces, la ONU ha mantenido una misión en el Sáhara Occidental (MINURSO) para supervisar el alto el fuego y facilitar el diálogo entre las partes. Sin embargo, los esfuerzos diplomáticos han sido infructuosos y el conflicto se ha estancado. El Sáhara Occidental está dividido por un muro de más de 2.000 kilómetros construido por Marruecos, que controla el 80% del territorio (incluyendo las zonas más pobladas y ricas en recursos) y lo considera parte integrante de su reino. El Frente Polisario controla el 20% restante (la zona más desértica e inhóspita) y cuenta con el apoyo de Argelia, donde se encuentran los campamentos de refugiados saharauis.


4. ¿Qué propuestas hay para resolver el conflicto y qué apoyos tienen?

Marruecos propone una solución basada en conceder una amplia autonomía al Sáhara Occidental dentro de su soberanía, con competencias en materias como educación, salud, cultura o medio ambiente. El Frente Polisario rechaza esta propuesta y exige la celebración del referéndum de autodeterminación acordado en 1988.


La propuesta marroquí cuenta con el respaldo explícito o implícito de países como Francia (su principal aliado), Estados Unidos (que reconoció su soberanía sobre el Sáhara Occidental en diciembre de 2020), Rusia o China (que tienen intereses económicos o estratégicos en la zona). La propuesta saharaui cuenta con el respaldo de países como Argelia (su principal aliado), Sudáfrica o Nigeria (que reconocen a la RASD como Estado miembro de la Unión Africana).


La ONU sigue defendiendo una solución política negociada entre las partes que respete el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Sin embargo, no ha logrado reactivar las conversaciones desde 2019 ni nombrar un nuevo enviado especial desde 2020.


5. ¿Qué consecuencias tiene el conflicto para los saharauis y para la región?

El conflicto tiene graves consecuencias humanitarias para los saharauis, que viven divididos entre los territorios ocupados por Marruecos (donde sufren restricciones a sus derechos humanos) y los campamentos de refugiados en Argelia (donde dependen de la ayuda internacional). Según ACNUR, hay unos 173.000 refugiados saharauis en Argelia.


El conflicto también tiene consecuencias políticas y económicas para la región, ya que dificulta la integración magrebí y afecta a las relaciones entre Marruecos y Argelia (que mantienen cerrada su frontera terrestre desde 1994). Además, genera inestabilidad e inseguridad en una zona sensible por la presencia de grupos terroristas o criminales.


El conflicto se reactivó en noviembre de 2020 tras una operación militar marroquí para desalojar a manifestantes saharauis que bloqueaban una carretera clave para el comercio entre Marruecos y Mauritania. El Frente Polisario anunció entonces el fin del alto el fuego y reanudó sus ataques contra posiciones marroquíes a lo largo del muro. Desde entonces se han registrado escaramuzas esporádicas sin víctimas mortales.

No hay comentarios