Damasco cae en medio de confusión mediática: ¿Quiénes son realmente los 'rebeldes' que dicen los medios?
Siria en llamas: Damasco cae y la narrativa mediática distorsiona la realidad
La captura de Damasco por fuerzas insurgentes lideradas por Hayat Tahrir al-Sham (HTS) marca un punto de inflexión en el devastador conflicto sirio. Este grupo, vinculado históricamente a Al Qaeda, ha logrado tomar el control de la capital tras una ofensiva coordinada que desplaza al gobierno de Bashar al-Ásad y pone en jaque la estabilidad de toda la región. Sin embargo, lo que destaca no solo es el impacto militar y humanitario, sino también la forma en que los medios de comunicación occidentales están representando a los actores involucrados.
Terroristas de ISIS/Al Qaeda celebran oficialmente la toma del control en Siria y la caída de Assad, después de que no haya habido ni combates en la capital Damasco.
— Daniel Mayakovski (@DaniMayakovski) December 8, 2024
Cae la vía principal de suministros de la Resistencia Palestina contra "Israel", Gaza estará aún más aislada y… pic.twitter.com/hM0z4WrE3U
Damasco en manos de terroristas: los hechos
En las últimas semanas, HTS ha encabezado una serie de avances que culminaron en la captura de Damasco. Desde Idlib, el último bastión opositor en Siria, este grupo y otras facciones islamistas lanzaron ataques estratégicos que incluyeron la carretera entre Damasco y Alepo, una arteria crucial para el transporte y el comercio en el país. Con el control de la capital, HTS refuerza su posición como un actor clave en la guerra, aunque su historial de crímenes de guerra y tácticas violentas pone en duda cualquier legitimidad.
Terrorismo global: el oscuro historial de ISIS y Al Qaeda
Grupos como HTS, ISIS y Al Qaeda no son desconocidos en el panorama internacional. Sus atentados han dejado cicatrices imborrables en todo el mundo:
- 11 de septiembre de 2001 (EE. UU.): Al Qaeda perpetró los ataques al World Trade Center y el Pentágono, dejando cerca de 3,000 muertos.
- 11 de marzo de 2004 (España): Al Qaeda organizó explosiones en trenes de Madrid, causando 193 muertos.
- 13 de noviembre de 2015 (Francia): ISIS coordinó atentados en París, incluyendo la masacre en la sala Bataclan, con un saldo de 130 muertos.
- 15 de abril de 2019 (Sri Lanka): ISIS ejecutó atentados suicidas en iglesias y hoteles, matando a más de 250 personas.
La ascensión de Mohammad Al-Jolani: de terrorista buscado a aliado de EE.UU.
En un giro sorprendente, la figura de Mohammad Al-Jolani, líder de HTS, ha pasado de ser un terrorista buscado internacionalmente a ser considerado un aliado por Estados Unidos. En 2017, la embajada de EE. UU. en Siria emitió una orden de arresto internacional contra Al-Jolani, ofreciendo una recompensa de 10 millones de dólares por su captura, debido a sus vínculos con Al Qaeda y su papel en las atrocidades cometidas en Siria.
We remain committed to bringing leading AQS figures in HTS to justice. #Syria pic.twitter.com/R8evqffWum
— U.S. Embassy Syria (@USEmbassySyria) May 15, 2017
Sin embargo, en los últimos tiempos, Al-Jolani ha sido sorprendentemente "reaprobado" por los medios occidentales, especialmente en los Estados Unidos. En particular, cadenas como CNN lo han descrito en términos sorprendentemente positivos, incluso calificándolo como el "yihadista diversity friendly". Este cambio en la narrativa mediática no solo distorsiona la naturaleza de este líder terrorista, sino que también pone de manifiesto cómo los intereses geopolíticos pueden modificar la percepción pública sobre figuras de este calibre. Este fenómeno subraya un patrón más amplio en el que las potencias internacionales, como EE. UU., manipulan la opinión pública para alinear sus objetivos con actores previamente etiquetados como terroristas, presentándolos como "rebeldes" o incluso aliados estratégicos, según convenga a sus intereses.
Crítica a la narrativa mediática
Lo que resulta alarmante es cómo algunos medios europeos y estadounidenses han optado por etiquetar a HTS y otros grupos similares como "rebeldes". Este término, asociado históricamente a movimientos democráticos, genera confusión y, en cierto modo, blanquea la imagen de organizaciones terroristas cuya agenda y métodos no tienen relación con ideales de libertad o justicia.
Manipulación del lenguaje: Calificar a HTS como "rebeldes" simplifica su naturaleza terrorista. HTS no es un grupo que lucha por derechos democráticos, sino una organización que utiliza el terror como herramienta para consolidar su poder en zonas como Idlib.
Intereses geopolíticos: Algunos actores internacionales, como Turquía, respaldan indirectamente a estas facciones para debilitar al gobierno sirio y a los kurdos, quienes buscan autonomía en el norte del país. Esta narrativa mediática favorece, consciente o inconscientemente, estas agendas.
Percepción pública: Para las audiencias internacionales, la palabra "rebeldes" puede minimizar los crímenes de HTS, generando simpatía o una percepción errónea sobre su papel en el conflicto.
La responsabilidad mediática
Los medios de comunicación tienen el deber de informar con precisión y contexto. Usar términos como "rebeldes" para describir a grupos con vínculos comprobados con el terrorismo no solo distorsiona la realidad, sino que también perpetúa una narrativa peligrosa que complica aún más la búsqueda de soluciones al conflicto sirio.
La captura de Damasco no es una victoria para la democracia, sino un recordatorio del caos que persiste en Siria. Es crucial que los medios reflejen esta realidad con precisión, evitando caer en simplificaciones que beneficien agendas políticas o geopolíticas específicas.
El panorama actual en Siria evidencia no solo el colapso de su estructura estatal, sino también el poder que pueden ejercer las narrativas mediáticas en la percepción global del conflicto.
No hay comentarios