Sonando: Cargando...

Últimos post

Día Mundial de Internet: La lucha de La Liga contra la piratería provoca un daño colateral masivo y millonario



 Hoy, 17 de mayo, el Día Mundial de Internet nos invita a celebrar un espacio diseñado para conectar y compartir sin restricciones. Sin embargo, esta conmemoración se ve empañada por las preocupantes consecuencias de la ferviente batalla que La Liga de fútbol libra contra la piratería en España. Una lucha legítima para proteger sus derechos audiovisuales, pero cuyos métodos están generando un daño colateral masivo, afectando a miles de empresas legítimas y poniendo en tensión los cimientos de la libertad en la red.

La Liga, respaldada por recientes resoluciones judiciales, ha optado por una estrategia agresiva: solicitar a las operadoras de telecomunicaciones el bloqueo de direcciones IP vinculadas al streaming ilegal de partidos. El objetivo es claro y comprensible: proteger el valor de sus retransmisiones. No obstante, la implementación de estos bloqueos ha destapado un problema de enorme magnitud debido a su falta de precisión.

El análisis técnico realizado por expertos como Pons revela la crudeza de la situación. Utilizando un método que examina los registros DNS y detecta bloqueos desde un proveedor como DIGI, se ha analizado una muestra filtrada de unos 17 millones de dominios activos, muchos de los cuales utilizan servicios de protección como Cloudflare. Este análisis, que toma apenas unas dos horas, ha evidenciado la enorme magnitud del daño colateral de los bloqueos impuestos durante los partidos de La Liga.

¿Quiénes están siendo afectados por este "apagón" selectivo pero impreciso? La lista es amplia y preocupante:

  • Las Operadoras de Telecomunicaciones (ISP): Empresas como Movistar (Telefónica), Vodafone y Orange son las encargadas de ejecutar las órdenes judiciales de bloqueo de IP, gestionando las complejidades técnicas y enfrentando la frustración de los usuarios por las restricciones de acceso.
  • Proveedores de Servicios en la Nube e Infraestructura de Red: Gigantes de la infraestructura de internet como Cloudflare y plataformas de desarrollo como Vercel se ven directamente impactados. Dado que un gran número de sitios web legítimos comparten direcciones IP a través de sus servicios, el bloqueo de una IP por actividad pirata puede dejar inaccesibles a miles de clientes inocentes.
  • Miles de Sitios Web Legítimos: Los efectos van mucho más allá de "webs de poco tráfico". Según datos basados en plataformas de análisis como BuiltWith, más de 21.900 dominios que se encuentran entre el millón de sitios web más visitados del mundo han estado inaccesibles en España debido a estos bloqueos.
  • Plataformas de Gran Calado: Casos notables de esta última oleada de bloqueos incluyen el acceso a plataformas globalmente populares como la red social X (anteriormente Twitter) o la plataforma de videojuegos Steam. Usuarios han reportado problemas para acceder a contenido, partidas guardadas y elementos de la interfaz durante los partidos de La Liga.
  • Tiendas Online y Negocios Digitales: El impacto económico no es teórico. Muchas tiendas online han reportado pérdidas económicas significativas. Se ha documentado al menos un caso donde los ingresos mensuales de una empresa cayeron de 70.000 a 40.000 euros. Un grupo de afectados ha logrado cuantificar sus pérdidas conjuntas en más de 250.000 euros derivadas directamente de estas restricciones de acceso.
  • Registros de Dominios: Entidades como el registro del dominio .cat han manifestado su preocupación, ya que dominios legítimos bajo su gestión se han visto afectados sin vinculación alguna con la piratería.
  • Usuarios y Ciudadanos: Millones de usuarios en España sufren la frustración y la limitación de no poder acceder a sitios y servicios legítimos que utilizan a diario.

La Liga justifica estas medidas como necesarias para proteger sus derechos, argumentando que las resoluciones judiciales les amparan. Sin embargo, la raíz del problema parece ser que el sistema actual carece de toda precisión, bloqueando infraestructuras compartidas que albergan una multitud de dominios legítimos bajo una misma IP, especialmente aquellos que utilizan servicios como Cloudflare para protección o rendimiento.

Esta medida no solo genera un efecto de censura técnica no intencionada, sino que también plantea serias dudas legales sobre su proporcionalidad y encaje con derechos fundamentales, al afectar indiscriminadamente a usuarios y negocios que nada tienen que ver con la piratería.

La situación judicial actual ha avalado, por el momento, estas actuaciones. Incluso se ha rechazado una petición de nulidad presentada para detener estos bloqueos. Sin embargo, voces críticas como la de RootedCON, una asociación organizadora de eventos de ciberseguridad, ya han anunciado su intención de llevar el caso hasta el Tribunal Constitucional si fuera necesario, buscando amparo ante lo que consideran una restricción desproporcionada de derechos.

¿Qué puede pasar ahora? Se espera que los bloqueos vinculados a La Liga cesen cuando finalice la temporada actual a finales de mayo. No obstante, la gran incógnita es si estas medidas volverán a activarse con el inicio de la próxima temporada. Lamentablemente, todo indica que sí, salvo que una intervención judicial de mayor calado o una revisión a fondo del sistema de filtrado imponga un cambio en la estrategia.

En este Día Mundial de Internet, la experiencia española con los bloqueos de La Liga se convierte en un caso de estudio preocupante. Mientras celebramos la libertad de la red, somos testigos de cómo la legítima lucha contra la piratería, si no se calibra adecuadamente, puede poner en jaque principios fundamentales de accesibilidad, neutralidad y seguridad jurídica en el entorno digital, causando pérdidas económicas y operacionales a terceros inocentes. Es imperativo encontrar un equilibrio que permita proteger los derechos de propiedad intelectual sin minar la esencia de internet que tanto valoramos.

No hay comentarios