Sonando: Cargando...

Últimos post

Revelación: Trump y el creciente parecido de EE.UU. con China.

 



¡Oh, Nixon, dónde estás ahora que te necesitamos!

Ah, la histórica visita de Nixon a China en 1972. Un momento que se vendió como el pináculo de la diplomacia estratégica, un movimiento maestro para debilitar al temido oso soviético y, de paso, iluminar a la oscura China comunista con los radiantes faros de la democracia y el libre mercado. Qué dulces eran esos sueños americanos. Pero, como suele ocurrir con los sueños, la realidad ha resultado ser una resaca considerablemente menos agradable, con un giro de guion tan inesperado que hasta el mismísimo Mao se estaría revolcando de la risa en su mausoleo. Resulta que, medio siglo después de aquel famoso apretón de manos, Estados Unidos no ha logrado que China se parezca más a sí misma; más bien, es al revés. La ironía, damas y caballeros, es más espesa que el smog en Pekín.

Los ingenuos sueños de Nixon (y cómo se desmoronaron): explorando con ironía los objetivos iniciales de la administración Nixon, más allá de la mera contención soviética, y cómo la historia les ha jugado una broma pesada.

Más allá de contener a los soviéticos: el gran plan estadounidense (spoiler: no funcionó).

Si bien la narrativa dominante siempre ha subrayado el objetivo principal de la administración Nixon de explotar la creciente brecha sino-soviética para obtener una ventaja estratégica en la Guerra Fría 1, la visión americana era ligeramente más ambiciosa, aunque, en retrospectiva, cómicamente ingenua. Más allá de la mera contención del comunismo soviético, Estados Unidos albergaba la esperanza de que la apertura y el compromiso comercial con la República Popular China eventualmente la encaminarían hacia una sociedad más afín a los ideales occidentales.3 La idea, tan simplista como encantadora, era que al integrar a China en el sistema económico global, al exponerla a las maravillas del capitalismo, se sembrarían las semillas de la democracia. Se imaginaba un futuro en el que una China próspera y funcionalmente capitalista inevitablemente abrazaría los valores democráticos.

La estrategia para lograr este objetivo multifacético implicó una serie de movimientos diplomáticos cuidadosamente orquestados. La famosa "diplomacia del ping-pong" en 1971 1, un gesto aparentemente inocuo de intercambio deportivo, sirvió como una señal de deshielo en las relaciones bilaterales después de más de dos décadas de aislamiento y hostilidad. Tras este preludio, el entonces Asesor de Seguridad Nacional, Henry Kissinger, realizó viajes secretos a Pekín 1, allanando el camino para la histórica visita de Nixon en febrero de 1972. Esta visita sin precedentes marcó la primera vez que un presidente estadounidense en ejercicio viajaba a la República Popular China, poniendo fin a 25 años de ausencia de comunicación y lazos diplomáticos entre ambas naciones.2

El mismo Nixon parecía albergar una visión, quizás influenciada por una pizca de paternalismo occidental, de una China integrada y menos aislada. En un artículo escrito un año antes de su elección, expresó la creencia de que "no hay lugar en este pequeño planeta para mil millones de sus potencialmente más capaces personas que vivan en un aislamiento iracundo".4 Esta declaración sugiere un reconocimiento de la importancia de China en el escenario mundial y un deseo de incorporarla al orden global, aunque bajo la presunción tácita de que esta integración implicaría una eventual adopción de las normas y valores occidentales.

La publicación del Comunicado de Shanghái al final de la visita 2 fue un testimonio del pragmatismo que impulsó la apertura. Si bien el comunicado reconocía las profundas diferencias entre los dos países, particularmente en lo referente al estatus de Taiwán, se priorizó el establecimiento de contactos comerciales y de otro tipo, dejando de lado, al menos temporalmente, las cuestiones ideológicas más espinosas. Esta decisión de priorizar las ganancias geopolíticas inmediatas sobre la alineación ideológica a largo plazo sentó las bases para las complejas y a menudo tensas relaciones que persisten hasta el día de hoy. La administración Nixon, en su cálculo estratégico, consideró a China como una pieza clave en el tablero de ajedrez de la Guerra Fría, un contrapeso útil contra la Unión Soviética, subestimando quizás la ambición a largo plazo y la resiliencia del Partido Comunista Chino. La creencia subyacente de que la liberalización económica conduciría inevitablemente a la liberalización política en China resultó ser una suposición fundamentalmente errónea, un error de cálculo histórico cuyas consecuencias aún se están sintiendo.

Trump y Xi: gemelos proteccionistas separados al nacer (y reunidos por los aranceles): Un análisis comparativo sarcástico de sus políticas económicas, resaltando las inesperadas similitudes en su enfoque "nacionalista".

Trump's "America First" vs. Xi's "Chinese Dream": Las puertas de dos nacionalismos.

Avancemos rápidamente unas cuantas décadas, y nos encontramos con un panorama donde los roles parecen haberse invertido de una manera que habría hecho escupir su té al mismísimo Milton Friedman. La administración de Donald Trump, con su lema de "América Primero", implementó una serie de políticas económicas marcadamente proteccionistas, invocando argumentos de seguridad nacional, inmigración ilegal y prácticas comerciales desleales como justificación.7 Se impusieron aranceles significativos a las importaciones procedentes de China, Canadá y México, con el objetivo declarado de revitalizar la producción industrial nacional.7 Esta postura, aunque envuelta en la retórica de la singularidad americana, curiosamente reflejaba la larga tradición china de utilizar barreras comerciales e intervención estatal para proteger y promover sus propias industrias.2

Bajo la presidencia de Xi Jinping, China también ha seguido un camino que prioriza sus industrias nacionales, aunque a través de un modelo a menudo caracterizado por una fuerte intervención estatal, subsidios estratégicos y un control significativo sobre sectores clave de la economía.10 Si bien China ha mantenido una postura pública a favor de la apertura y el multilateralismo 10, existen pruebas crecientes de un proteccionismo cada vez mayor dirigido a sus industrias nacionales, particularmente en sectores considerados estratégicos para su desarrollo futuro.9 Este enfoque, donde el Estado desempeña un papel dominante en la configuración de los resultados económicos para servir a los intereses nacionales, se alinea estrechamente con el concepto de "capitalismo nacionalista de Estado".

La ironía aquí es palpable. Estados Unidos, durante décadas el campeón del libre mercado y el adalid de la apertura económica, bajo la administración Trump adoptó herramientas de política comercial que se asemejaban sorprendentemente a las que históricamente se han asociado con China. A pesar de sus marcadas diferencias ideológicas y sistemas políticos contrastantes, tanto Trump como Xi apelaron a un sentimiento nacionalista y a un deseo de fortalecer sus respectivas economías a nivel nacional, incluso si eso significaba desafiar el orden comercial mundial existente.13 De hecho, la imposición de aranceles por parte de Trump provocó una respuesta recíproca por parte de China, que impuso sus propios aranceles a los productos estadounidenses, especialmente a los agrícolas 15, lo que puso de manifiesto la naturaleza de toma y daca de su relación comercial y las consecuencias económicas del proteccionismo para ambas partes. Este auge del nacionalismo económico en ambas potencias no es un fenómeno aislado, sino que refleja una tendencia global más amplia de cuestionamiento de los beneficios de una globalización sin restricciones y una creciente priorización de los intereses nacionales en la política económica.

CaracterísticaEnfoque Inicial de EE. UU.Herramientas de Política Clave de EE. UU.Tendencias Actuales de EE. UU.Filosofía Subyacente de EE. UU.Enfoque Inicial de ChinaHerramientas de Política Clave de ChinaTendencias Actuales de ChinaFilosofía Subyacente de China
Filosofía EconómicaÉnfasis en el Libre MercadoIntervención LimitadaAumento de la Intervención EstatalCapitalismo NacionalistaEconomía Planificada por el EstadoControl Estatal, Subsidios, ProteccionismoDominio Estatal ContinuoCapitalismo de Estado del Partido

Libertades civiles: ¿Quién se parece más a quién en este espejo distorsionado?: Examinando la evolución de las libertades y derechos en ambos países, señalando las ironías y los pasos "hacia atrás" con un tono mordaz.

La erosión de los derechos: ¿Un incómodo espejo?

La narrativa fundacional de Estados Unidos se basa en la promesa de libertades civiles y derechos políticos, un faro de esperanza para el resto del mundo, al menos en teoría. Sin embargo, informes recientes de organizaciones como Freedom House 17 señalan una preocupante erosión de estos derechos en los últimos años. El aumento de la polarización política y el extremismo, la presión partidista sobre el proceso electoral, y los problemas persistentes dentro de los sistemas de justicia penal e inmigración son motivo de creciente preocupación. Human Rights Watch 20 se hace eco de estas inquietudes, destacando la injusticia racial, los sentimientos antiinmigrantes, las amenazas a la democracia y las restricciones al derecho al voto. Incluso Amnistía Internacional 24 ha documentado diversas violaciones de derechos humanos en Estados Unidos, incluyendo la discriminación contra las personas LGBTQ+, las restricciones al acceso al aborto y la brutalidad policial. Esta tendencia al debilitamiento de las normas democráticas y la disminución de las libertades civiles en Estados Unidos presenta un contraste irónico con la aspiración inicial de promover la democracia en China, creando una situación profundamente incómoda.

En el otro lado del espejo, China, como informan consistentemente Freedom House 29, Human Rights Watch 33 y Amnistía Internacional 38, mantiene un entorno altamente restrictivo en lo que respecta a los derechos políticos y las libertades civiles. El gobernante Partido Comunista Chino ejerce un control férreo sobre todos los aspectos de la vida, sofoca la disidencia y comete graves abusos contra los derechos humanos, particularmente contra minorías étnicas como los uigures. Si bien Estados Unidos ha experimentado un retroceso, el historial de derechos humanos de China sigue siendo deplorable, caracterizado por una represión sistemática y una ausencia de libertades fundamentales. La escala y la naturaleza de las restricciones en China siguen siendo significativamente más severas que en Estados Unidos, aunque la dirección del viaje en algunas áreas pueda parecer preocupantemente similar.

En este contexto, no sorprende que Estados Unidos y China se enzarzen en un juego de culpas mutuas en lo referente a los derechos humanos.43 Estados Unidos critica el autoritarismo chino, mientras que China señala problemas como la discriminación racial y la brutalidad policial en Estados Unidos. Este intercambio de acusaciones sirve como herramienta de propaganda para ambas partes, poniendo de manifiesto sus respectivas vulnerabilidades e intentando deslegitimar el sistema político del otro.43 Algunos estudios sugieren que, durante la pandemia de COVID-19, los ciudadanos de ambos países mostraron una disposición a sacrificar algunas libertades civiles en aras de una mayor seguridad sanitaria percibida 45, lo que quizás indica una tendencia humana universal en tiempos de crisis. Sin embargo, los niveles básicos de libertad siguen siendo drásticamente diferentes.

AñoFreedom House EE. UU. (Derechos Políticos)Freedom House EE. UU. (Libertades Civiles)Freedom House EE. UU. (Puntuación Total)Freedom House EE. UU. (Estatus)Freedom House China (Derechos Políticos)Freedom House China (Libertades Civiles)Freedom House China (Puntuación Total)Freedom House China (Estatus)
2022335184Libre-2119No Libre
2023335184Libre-2119No Libre
2024335083Libre-2119No Libre
2025345084Libre-2119No Libre

El "Capitalismo Nacionalista de Estado": ¡Qué nombre tan elegante para lo que siempre hicieron ellos!: Desglosando el concepto y su adopción, con una buena dosis de sarcasmo, por parte de Estados Unidos y la Unión Europea.

Del libre mercado a la intervención estatal: ¡todo el mundo lo está haciendo!

El término "capitalismo nacionalista de Estado" puede sonar sofisticado, casi como un vino caro que nadie sabe realmente cómo describir. Pero en esencia, se refiere a un sistema económico donde el Estado juega un papel central, poseyendo y gestionando industrias clave mientras permite la empresa privada, todo ello con un fuerte énfasis en servir a los intereses y objetivos nacionales.46 Históricamente, este modelo se ha asociado más estrechamente con China, pero resulta que Occidente también le está cogiendo el gusto.

El perspicaz Michael Froman, en un artículo en Foreign Affairs, sostiene que el "capitalismo nacionalista de Estado" chino ahora domina el orden económico internacional, y lo que es aún más sorprendente, que Estados Unidos está adoptando cada vez más políticas similares.52 Protección, restricciones a la inversión (tanto entrante como saliente), subsidios e política industrial: suena familiar, ¿verdad? Parece que Washington, al no lograr que China se parezca más a Estados Unidos, está optando por unirse al club de Pekín. Algunos estudiosos señalan que la intervención estatal en la economía no es nada nuevo, incluso en los albores del capitalismo "privado" 56, y que el capitalismo de Estado puede surgir como sucesor del capitalismo privado, especialmente en tiempos de crisis.

El modelo chino, a menudo denominado "capitalismo de Estado del partido" 57, va un paso más allá al priorizar la supremacía del Partido Comunista Chino y la estabilidad nacional, con el Estado desempeñando un papel omnipresente en la dirección y el control de la economía. En este sistema, los objetivos políticos a menudo tienen prioridad sobre las consideraciones puramente económicas, lo que lo convierte en una variante distinta del capitalismo de Estado.

Pero la tendencia hacia una mayor intervención estatal en la economía no se limita a Estados Unidos y China. La Unión Europea, aunque generalmente se adhiere a los principios del mercado, también ha visto un aumento de la intervención estatal en sectores estratégicos, lo que refleja un movimiento hacia una "política económica estatal" impulsada por preocupaciones geopolíticas.59 Sin embargo, el nacionalismo dentro de los estados miembros de la UE a veces puede generar tensiones con los esfuerzos de integración paneuropea.60 Este patrón generalizado sugiere un cambio global en los paradigmas de la política económica, donde el papel del Estado en la configuración de los resultados económicos está recibiendo una atención renovada. Parece que la era de la economía puramente laissez-faire podría estar llegando a su fin, reemplazada por un mayor énfasis en el papel del Estado como actor económico estratégico.

China: El Maestro del "Dame tu tecnología o no hay trato" (Y Occidente cayó en la trampa): Investigando las políticas de transferencia tecnológica chinas y cómo esto impulsó su competitividad, mientras Occidente miraba con "sorpresa".

El gran atraco tecnológico (legalmente hablando, en su mayoría):

Ah, la delicada danza de la transferencia de tecnología. China, con su vasto mercado y su apetito insaciable por la innovación, ha empleado una variedad de métodos para presionar o exigir a las empresas extranjeras que compartan su tecnología a cambio de acceso al mercado.61 Si bien Pekín niega categóricamente cualquier "transferencia forzada" de tecnología, las políticas que exigen empresas conjuntas con socios locales y las limitaciones a la participación accionaria extranjera crean, digamos, un entorno de "persuasión" bastante convincente.

El desarrollo de la economía digital y la innovación tecnológica han impulsado significativamente la competitividad de las exportaciones de la industria manufacturera china.65 La afluencia de tecnología extranjera, facilitada por las políticas chinas, ha contribuido directamente a la mejora de la calidad y la competitividad de los productos chinos en el mercado mundial. No se puede atribuir esto únicamente a la "transferencia forzada", pero el acceso y la absorción de tecnología extranjera han desempeñado un papel crucial en la modernización de la industria manufacturera china.

Más allá de las políticas formales, persisten las acusaciones de espionaje económico y robo de propiedad intelectual patrocinados por el Estado, lo que contribuye aún más a los avances tecnológicos de China a expensas de las empresas extranjeras.76 Estos medios ilícitos, que complementan las políticas formales de transferencia de tecnología de China, generan serias preocupaciones sobre la competencia leal y las normas del comercio internacional.

Estados Unidos ha intentado abordar estos problemas a través de acuerdos comerciales como el acuerdo de Fase Uno, que incluye compromisos de China para poner fin a ciertas prácticas relacionadas con la transferencia de tecnología.63 Sin embargo, la eficacia de estos acuerdos es objeto de debate. A pesar de los esfuerzos de Estados Unidos por frenar estas prácticas mediante negociaciones y aranceles, el impulso de China para adquirir tecnología extranjera continúa, lo que indica el desafío persistente de abordar este problema en la relación entre Estados Unidos y China.

La Globalización: Una fiesta donde algunos comieron pastel y otros migajas (Y adivina quién hizo qué): Analizando el impacto de la globalización en las clases medias occidentales y la reducción de la pobreza china, con un toque de humor negro.

La apertura de China al comercio mundial, impulsada por la ingenua esperanza americana de una convergencia democrática, desencadenó una ola de globalización con consecuencias imprevistas. Las empresas occidentales, siempre atentas a la reducción de costes, trasladaron su producción en masa a China, aprovechando su mano de obra barata. Esto, como era de esperar, condujo al cierre de fábricas y a la pérdida de empleos en las otrora florecientes zonas industriales de Estados Unidos y Europa. La clase media occidental, que durante décadas había disfrutado de una calidad de vida relativamente alta, comenzó a sentir la presión de la competencia salarial global. La globalización, que se suponía que iba a ser una bendición para todos, resultó ser una fiesta donde algunos se atiborraron de pastel mientras que otros tuvieron que conformarse con las migajas.

Mientras tanto, al otro lado del mundo, la historia era radicalmente diferente. La misma globalización que erosionaba la base industrial de Occidente sirvió como un motor sin precedentes para el crecimiento económico en China. Convertida en la "fábrica del mundo", China experimentó una transformación económica asombrosa. Cientos de millones de chinos salieron de la pobreza a medida que el país se integraba en las cadenas de suministro globales y se convertía en un centro de producción para las voraces demandas de las sociedades occidentales. La paradoja es escalofriante: la misma estrategia que se suponía iba a democratizar China a través del comercio, en última instancia, contribuyó a una reconfiguración económica global que benefició enormemente a China, mientras que dejó a muchas comunidades occidentales sintiéndose abandonadas y resentidas.

Xi Jinping: El Nuevo Gurú del intervencionismo estatal (Y Trump tomando apuntes): Explorando las políticas de intervención de Xi y cómo otros líderes mundiales parecen estar adoptando "inspiración" de ellas.**

Desde su ascenso al poder en 2013, Xi Jinping ha intensificado significativamente el intervencionismo estatal en la economía china. Bajo su liderazgo, el Partido Comunista ha buscado activamente limitar el poder de los grandes empresarios privados, al mismo tiempo que fomenta el surgimiento de "campeones nacionales" en sectores estratégicos considerados cruciales para el futuro de China.12 Esta estrategia implica una combinación de medidas regulatorias, apoyo financiero estatal y una clara directriz política para priorizar el desarrollo de empresas chinas fuertes y competitivas a nivel mundial.

Lo que resulta particularmente irónico es observar cómo líderes en otras partes del mundo, incluyendo al expresidente Trump y, en menor medida, a la Unión Europea, parecen haber tomado nota de este enfoque intervencionista. La administración Trump, con su énfasis en la "América Primero", no dudó en recurrir a aranceles, subsidios y otras formas de intervención estatal para proteger y promover las industrias nacionales.7 De manera similar, la Unión Europea ha mostrado una creciente inclinación hacia una "política industrial" más activa, con el objetivo de impulsar la inversión pública en sectores estratégicos considerados vitales para su competitividad futura.59 Parece que la receta de "más proteccionismo y menos libertades", que el artículo original atribuye a Xi para impulsar la economía china, está encontrando ecos, aunque con diferentes justificaciones y en menor grado, en las políticas económicas de Occidente. Es casi como si, después de décadas de sermonear a China sobre los beneficios del libre mercado, el mundo desarrollado hubiera llegado a la conclusión de que un poco de "intervencionismo estratégico" podría no ser tan mala idea después de todo.

El "Brillante" modelo económico chino: Subsidios, robo y exito (¿Quién Necesita Democracia?): Un análisis sarcástico de las críticas y los "beneficios" del modelo chino y su impacto global.

El modelo económico chino, alabado por su asombroso crecimiento y su capacidad para sacar a millones de personas de la pobreza, también ha sido objeto de críticas considerables. El proteccionismo descarado, los generosos subsidios a las empresas nacionales, la manipulación del valor de la moneda y las acusaciones persistentes de robo de propiedad intelectual son elementos centrales de este modelo que han generado controversia y fricción en las relaciones comerciales internacionales.9

La estrategia china de subvencionar agresivamente a sus empresas privadas, frenar la inversión extranjera en sectores estratégicos, exigir la transferencia de tecnología como condición para acceder a su mercado, subsidiar las exportaciones y mantener un control estricto sobre su sistema financiero para ajustar el valor de su moneda, ha sido indudablemente efectiva para impulsar su economía y mejorar la calidad y el valor añadido de sus productos.9 Sin embargo, el "daño colateral" de estas políticas ha sido significativo, especialmente en las zonas industriales de los países democráticos, donde el cierre de fábricas y la pérdida de empleos han alimentado el auge del populismo y el nacionalismo.9

A pesar de las críticas, el modelo chino ha demostrado ser notablemente exitoso en ciertos aspectos. Ha permitido a China convertirse en la "fábrica del mundo", paliando las desigualdades internas y elevando el nivel de vida de una gran parte de su población.86 La globalización, facilitada en gran medida por la apertura china, permitió mantener la calidad de vida de las clases medias en Occidente durante un tiempo, al tiempo que sacaba a mil millones de chinos de la pobreza. Sin embargo, la pregunta que ahora se cierne sobre el mundo es si este modelo, construido sobre una base de proteccionismo y un control estatal significativo, es sostenible a largo plazo y cuáles son sus implicaciones para el futuro del orden económico global.

Conclusión: Reflexiones finales con un tono sarcástico y quizás una predicción sombría (pero dicha con una sonrisa) sobre el futuro de este peculiar "intercambio de roles".

Así que ahí lo tenemos. Los grandiosos planes de Nixon de convertir a China en una especie de mini-Estados Unidos capitalista y democrático han resultado ser tan efectivos como intentar domesticar un panda con un folleto de Ayn Rand. En cambio, nos encontramos en un mundo deliciosamente invertido donde Estados Unidos, en su desesperación por competir, está adoptando cada vez más las mismas tácticas económicas que antes denunciaba en China. Quién diría que el camino hacia el futuro pasaría por emular al país al que se suponía íbamos a "civilizar" con el poder del comercio.

Mientras el mundo observa este peculiar intercambio de roles, uno no puede evitar preguntarse si el objetivo final de Nixon, más allá de la contención soviética, no se ha cumplido de una manera extrañamente retorcida. Tal vez su verdadero legado no sea una China democratizada, sino un Estados Unidos que, en su lucha por mantener su posición en el escenario mundial, se ha mirado tanto tiempo en el espejo chino que ha comenzado a ver su propio reflejo transformarse de maneras que sus predecesores nunca habrían imaginado. Y mientras tanto, el resto del mundo, con una mezcla de asombro y quizás un poco de diversión maliciosa, observa cómo los otrora orgullosos campeones del libre mercado coquetean con las mismas políticas que antes despreciaban. ¡Qué tiempos tan interesantes para pedir palomitas!

Fuentes citadas en este articulo

  1. Nixon's Foreign Policy: Détente and China | US History – 1945 to Present Class Notes, acceso: marzo 31, 2025, https://library.fiveable.me/united-states-history-since-1945/unit-9/nixons-foreign-policy-detente-china/study-guide/X13C9MqnW8SiCQHK

  2. 1972 visit by Richard Nixon to China - Wikipedia, acceso: marzo 31, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/1972_visit_by_Richard_Nixon_to_China

  3. Nixon's China visit, 50 years later - Annenberg School for Communication, acceso: marzo 31, 2025, https://www.asc.upenn.edu/news-events/news/nixons-china-visit-50-years-later

  4. Nixon on China | Miller Center, acceso: marzo 31, 2025, https://millercenter.org/the-presidency/educational-resources/nixon-china

  5. Richard Nixon: Foreign Affairs | Miller Center, acceso: marzo 31, 2025, https://millercenter.org/president/nixon/foreign-affairs

  6. Rapprochement with China, 1972 - Milestones in the History of U.S. Foreign Relations - Office of the Historian, acceso: marzo 31, 2025, https://history.state.gov/milestones/1969-1976/rapprochement-china

  7. Fact Sheet: President Donald J. Trump Imposes Tariffs on Imports from Canada, Mexico and China - The White House, acceso: marzo 31, 2025, https://www.whitehouse.gov/fact-sheets/2025/02/fact-sheet-president-donald-j-trump-imposes-tariffs-on-imports-from-canada-mexico-and-china/

  8. Assessing the First 60 Days of Trump's Tariffs, Duties, and Protectionist Policies - Z2Data, acceso: marzo 31, 2025, https://www.z2data.com/insights/assessing-first-60-days-trumps-tariffs-duties-protectionist-policies

  9. Chinese government became more protectionist towards their domestic industries | Wiki, acceso: marzo 31, 2025, https://www.freedomgpt.com/wiki/chinese-government-became-more-protectionist-towards-their-domestic-industries

  10. President Xi Jinping Meets with Representatives of International Business Community_Embassy of the People's Republic of China in the United States of America, acceso: marzo 31, 2025, http://us.china-embassy.gov.cn/eng/zgyw/202503/t20250328_11583904.htm

  11. China's Unification from Within: Dismantling Local Protectionism | New Perspectives on Asia, acceso: marzo 31, 2025, https://www.csis.org/blogs/new-perspectives-asia/chinas-unification-within-dismantling-local-protectionism

  12. China's Industrial Policy - Asia Society, acceso: marzo 31, 2025, https://asiasociety.org/sites/default/files/2023-01/ASPI_SCCEI_China%20Industrial%20Policy_%20Roundtable%20%20Summary%20Report_Final.pdf

  13. Trump's Tariffs Could Put Xi Jinping into His Greatest Dilemma: Taiwan or the Economy?, acceso: marzo 31, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=fB29HnJW3wc

  14. Conflict and Commonality Between Donald Trump and Xi Jinping, acceso: marzo 31, 2025, https://carnegieendowment.org/posts/2017/02/conflict-and-commonality-between-donald-trump-and-xi-jinping?lang=en

  15. US-China Relations in the Trump 2.0 Era: A Timeline, acceso: marzo 31, 2025, https://www.china-briefing.com/news/us-china-relations-in-the-trump-2-0-implications/

  16. China slaps extra tariffs of up to 15% on imports of major US farm exports | AP News, acceso: marzo 31, 2025, https://apnews.com/article/china-us-tariffs-farm-soy-trump-7442b02ac829347f0d4fc6ad0955d368

  17. United States: Freedom in the World 2025 Country Report, acceso: marzo 31, 2025, https://freedomhouse.org/country/united-states/freedom-world/2025

  18. United States: Country Profile | Freedom House, acceso: marzo 31, 2025, https://freedomhouse.org/country/united-states

  19. United States: Freedom in the World 2024 Country Report, acceso: marzo 31, 2025, https://freedomhouse.org/country/united-states/freedom-world/2024

  20. World Report 2025: United States | Human Rights Watch, acceso: marzo 31, 2025, https://www.hrw.org/world-report/2025/country-chapters/united-states

  21. World Report 2024: United States | Human Rights Watch, acceso: marzo 31, 2025, https://www.hrw.org/world-report/2024/country-chapters/united-states

  22. World Report 2023: United States | Human Rights Watch, acceso: marzo 31, 2025, https://www.hrw.org/world-report/2023/country-chapters/united-states

  23. World Report 2022: United States | Human Rights Watch, acceso: marzo 31, 2025, https://www.hrw.org/world-report/2022/country-chapters/united-states

  24. Human rights in United States of America - Amnesty International, acceso: marzo 31, 2025, https://www.amnesty.org/en/location/americas/north-america/united-states-of-america/

  25. Human rights in United States - Amnesty International, acceso: marzo 31, 2025, https://www.amnesty.org/en/location/united-states/

  26. Human Rights Issues & Violations | Amnesty International USA, acceso: marzo 31, 2025, https://www.amnestyusa.org/issues/

  27. Reports on Human Rights Violations - Amnesty International USA, acceso: marzo 31, 2025, https://www.amnestyusa.org/learn/reports/

  28. USA: Abortion bans and restrictions cause extensive harm, violate human rights, acceso: marzo 31, 2025, https://www.amnesty.org/en/latest/news/2024/08/usa-abortion-bans-restrictions-cause-extensive-harm-violate-human-rights/

  29. China: Freedom in the World 2023 Country Report, acceso: marzo 31, 2025, https://freedomhouse.org/country/china/freedom-world/2023

  30. Freedom in the World 2025 Country Report - China, acceso: marzo 31, 2025, https://freedomhouse.org/country/china/freedom-world/2025

  31. China: Freedom in the World 2022 Country Report, acceso: marzo 31, 2025, https://freedomhouse.org/country/china/freedom-world/2022

  32. Countries and Territories | Freedom House, acceso: marzo 31, 2025, https://freedomhouse.org/countries/freedom-world/scores

  33. World Report 2025: China | Human Rights Watch, acceso: marzo 31, 2025, https://www.hrw.org/world-report/2025/country-chapters/china

  34. 2023 Country Reports on Human Rights Practices: China (Includes Hong Kong, Macau, and Tibet) - Department of State, acceso: marzo 31, 2025, https://www.state.gov/reports/2023-country-reports-on-human-rights-practices/china/

  35. World Report 2023: China | Human Rights Watch, acceso: marzo 31, 2025, https://www.hrw.org/world-report/2023/country-chapters/china

  36. World Report 2022: China | Human Rights Watch, acceso: marzo 31, 2025, https://www.hrw.org/world-report/2022/country-chapters/china-and-tibet

  37. China: UN Needs to Address Crimes Against Humanity - Human Rights Watch, acceso: marzo 31, 2025, https://www.hrw.org/news/2024/08/27/china-un-needs-address-crimes-against-humanity

  38. China attempts to 'gaslight' international community at UN human rights review, acceso: marzo 31, 2025, https://www.amnesty.org/en/latest/news/2024/01/china-attempts-to-gaslight-international-community-at-un-human-rights-review/

  39. China: UN Should Act on Crimes Against Humanity - Amnesty International, acceso: marzo 31, 2025, https://www.amnesty.org/en/latest/press-release/2024/06/china-un-should-act-on-crimes-against-humanity/

  40. PEOPLE'S REPUBLIC OF CHINA: HUMAN RIGHTS SITUATION AT NEW LOW - Amnesty International, acceso: marzo 31, 2025, https://www.amnesty.org/en/wp-content/uploads/2023/07/ASA1767512023ENGLISH.pdf

  41. China: Anniversary of UN's damning Xinjiang report must be 'wake-up call' to action, acceso: marzo 31, 2025, https://www.amnesty.org/en/latest/news/2023/08/china-anniversary-of-uns-damning-xinjiang-report-must-be-wake-up-call-to-action/

  42. Human rights in China - Wikipedia, acceso: marzo 31, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Human_rights_in_China

  43. Rivalry on Human Rights: Narratives in Human Rights Reports of the United States and China - Keyu Alexander Chen Glanz, 2024 - Sage Journals, acceso: marzo 31, 2025, https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/18681026241304778

  44. Human Rights in China and U.S. Policy | Congress.gov, acceso: marzo 31, 2025, https://crsreports.congress.gov/product/pdf/R/R48288

  45. NBER WORKING PAPER SERIES CIVIL LIBERTIES IN TIMES OF CRISIS Marcella Alsan Luca Braghieri Sarah Eichmeyer Minjeong Joyce Kim St, acceso: marzo 31, 2025, https://www.nber.org/system/files/working_papers/w27972/w27972.pdf

  46. en.wikipedia.org, acceso: marzo 31, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/State_capitalism#:~:text=State%20capitalism%20is%20an%20economic,centralized%20management%20and%20wage%20labor).

  47. State capitalism - Wikipedia, acceso: marzo 31, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/State_capitalism

  48. State capitalism - (Intro to Comparative Politics) - Vocab, Definition, Explanations | Fiveable, acceso: marzo 31, 2025, https://library.fiveable.me/key-terms/introduction-comparative-politics/state-capitalism

  49. Can someone explain "state capitalism" to me? : r/Socialism_101 - Reddit, acceso: marzo 31, 2025, https://www.reddit.com/r/Socialism_101/comments/18f5b5f/can_someone_explain_state_capitalism_to_me/

  50. Defining State-Capitalism - World Scientific Publishing, acceso: marzo 31, 2025, https://www.worldscientific.com/doi/pdf/10.1142/9789813149380_0001

  51. I need help, is China really capitalist country? : r/socialism - Reddit, acceso: marzo 31, 2025, https://www.reddit.com/r/socialism/comments/13vymwm/i_need_help_is_china_really_capitalist_country/

  52. Michael Froman | Council on Foreign Relations, acceso: marzo 31, 2025, https://www.cfr.org/expert/michael-froman

  53. Washington has lost the 'economic battle' with Beijing - China Factor, acceso: marzo 31, 2025, https://chinafactor.news/2025/03/26/washington-has-lost-the-economic-battle-with-beijing/

  54. How China Won | Council on Foreign Relations, acceso: marzo 31, 2025, https://www.cfr.org/article/how-china-won

  55. Patricia M. Thornton: "Michael B. G. Froman for Foreign Affairs: #China's nationalist state capitalism-- protectionism, subsidization, restrictions on foreign investment, & industrial policy-- now dominates the international economic order. Washington is already living in Beijing's world." — Bluesky, acceso: marzo 31, 2025, https://bsky.app/profile/pm-thornton.bsky.social/post/3ll7b63o2aw2q

  56. State Capitalism: Its Possibilities and Limitations - Columbia Law School Blogs, acceso: marzo 31, 2025, https://blogs.law.columbia.edu/abolition1313/files/2020/12/State-Capitalism_Pollock-.pdf

  57. How Does Party-State Capitalism In China Interact With Global Capitalism? - ProMarket, acceso: marzo 31, 2025, https://www.promarket.org/2022/09/02/how-does-party-state-capitalism-in-china-interact-with-global-capitalism/

  58. Party-State Capitalism in China - Harvard Business School, acceso: marzo 31, 2025, https://www.hbs.edu/ris/Publication%20Files/CURH120827_01_Pearson_4ea34a0b-21d5-45af-a51a-c938eeeb6380.pdf

  59. Geopolitics and Economic Statecraft in the European Union, acceso: marzo 31, 2025, https://carnegieendowment.org/research/2024/11/geopolitics-and-economic-statecraft-in-the-european-union

  60. How Nationalism Undermines the European Union - Stratfor, acceso: marzo 31, 2025, https://worldview.stratfor.com/article/how-nationalism-undermines-european-union

  61. China Technology Transfer Control Act Introduced to Strengthen Export Controls vis-à-vis China | International Trade Law, acceso: marzo 31, 2025, https://www.cmtradelaw.com/2025/02/china-technology-transfer-control-act-introduced-to-strengthen-export-controls-vis-a-vis-china/

  62. "Technology Transfer in China: Policies, Practice and Law" by Stanley B. Lubman, acceso: marzo 31, 2025, http://scholarship.law.columbia.edu/chinese_legal_studies/11

  63. FOUR-YEAR REVIEW OF ACTIONS TAKEN IN THE SECTION 301 INVESTIGATION: CHINA'S ACTS, POLICIES, AND PRACTICES RELATED TO TECHNOLOG - U.S. Trade Representative, acceso: marzo 31, 2025, https://ustr.gov/sites/default/files/05.13.2024%20Executive%20Summary%20of%20Four%20Year%20Review%20of%20China%20Tech%20Transfer%20Section%20301%20(Final).pdf

  64. China's Acts, Policies, Practices Related to Tech Transfer, IP, Innovation -- USTR seeks comments (by 1/17), acceso: marzo 31, 2025, https://www.aeaweb.org/forum/3146/policies-practices-related-transfer-innovation-comments

  65. Assessing the Strengths and Limitations of China's Technology Transfer Policies | FSI, acceso: marzo 31, 2025, https://sccei.fsi.stanford.edu/china-briefs/assessing-strengths-and-limitations-chinas-technology-transfer-policies

  66. Forced Technology Transfer (FTT): Meaning, History, Criticism - Investopedia, acceso: marzo 31, 2025, https://www.investopedia.com/forced-technology-transfer-ftt-4687680

  67. The Law and Economics of “Forced” Technology Transfer and Its Implications for Trade and Investment Policy (and the U.S.–China Trade War) | Stanford Law School, acceso: marzo 31, 2025, https://law.stanford.edu/publications/the-economics-of-forced-technology-transfer-ftt-and-its-implications-for-trade-and-investment-policy-and-the-u-s-china-trade-war/

  68. Law and Economics of “Forced” Technology Transfer and Its Implications for Trade and Investment Policy (and the U.S.–China Trade War) | Journal of Legal Analysis | Oxford Academic, acceso: marzo 31, 2025, https://academic.oup.com/jla/article/13/1/127/6180583

  69. What is the Problem of Forced Technology Transfer in China? - Econofact, acceso: marzo 31, 2025, https://econofact.org/what-is-the-problem-of-forced-technology-transfer-in-china

  70. ECONOMIC AND TRADE AGREEMENT BETWEEN THE UNITED STATES OF AMERICA AND THE PEOPLE'S REPUBLIC OF CHINA FACT SHEET, acceso: marzo 31, 2025, https://ustr.gov/sites/default/files/files/agreements/phase%20one%20agreement/Phase_One_Agreement-Technology_Transfer_Fact_Sheet.pdf

  71. The CAI's Rules on Forced Technology Transfer - China Trade Monitor, acceso: marzo 31, 2025, https://www.chinatrademonitor.com/the-cais-rules-on-forced-technology-transfer/

  72. How Much Do China's Joint Venture Requirements Promote Knowledge Transfers to Domestic Firms? | FSI, acceso: marzo 31, 2025, https://sccei.fsi.stanford.edu/china-briefs/how-much-do-chinas-joint-venture-requirements-promote-knowledge-transfers-domestic

  73. The impact of digital economy on the export competitiveness of China's manufacturing industry - AIMS Press, acceso: marzo 31, 2025, https://www.aimspress.com/article/doi/10.3934/mbe.2023314?viewType=HTML

  74. A Catalyst for China's High-Tech Export Competitiveness: Perspective of Technological Innovation - MDPI, acceso: marzo 31, 2025, https://www.mdpi.com/2071-1050/16/5/2169

  75. China Is Rapidly Becoming a Leading Innovator in Advanced Industries | ITIF, acceso: marzo 31, 2025, https://itif.org/publications/2024/09/16/china-is-rapidly-becoming-a-leading-innovator-in-advanced-industries/

  76. Allegations of intellectual property infringement by China - Wikipedia, acceso: marzo 31, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Allegations_of_intellectual_property_infringement_by_China

  77. How to Fight Back Against China Corporate Espionage - Harris Sliwoski LLP, acceso: marzo 31, 2025, https://harris-sliwoski.com/chinalawblog/how-to-fight-back-against-china-corporate-espionage/

  78. Egregious Cases of Chinese Theft of American Intellectual Property | Foreign Affairs Committee, acceso: marzo 31, 2025, https://foreignaffairs.house.gov/wp-content/uploads/2020/02/Egregious-Cases-of-Chinese-Theft-of-American-Intellectual-Property.pdf

  79. CHINA IP THEFT REPORT - CYFIRMA, acceso: marzo 31, 2025, https://www.cyfirma.com/research/china-ip-theft-report/

  80. From “Made in China” to “Created in China”: Intellectual Property Rights in the People's Republic of China - National Defense University Press, acceso: marzo 31, 2025, https://ndupress.ndu.edu/Media/News/News-Article-View/Article/3679322/from-made-in-china-to-created-in-china-intellectual-property-rights-in-the-peop/

  81. Is 'Made in China 2025' a Threat to Global Trade? | Council on Foreign Relations, acceso: marzo 31, 2025, https://www.cfr.org/backgrounder/made-china-2025-threat-global-trade

  82. China's New Plan for its Economy? Same as the Old Plan, acceso: marzo 31, 2025, https://www.americanmanufacturing.org/blog/chinas-new-plan-for-its-economy-same-as-the-old-plan/

  83. Xi Jinping's Pivot to the State - Asia Society, acceso: marzo 31, 2025, https://asiasociety.org/policy-institute/xi-jinpings-pivot-state

  84. Nationalism and Capitalism, acceso: marzo 31, 2025, https://stateofnationalism.eu/article/nationalism-and-capitalism/

  85. Was the 'opening up' of China in 1972 by the Nixon administration a mistake? : r/geopolitics, acceso: marzo 31, 2025, https://www.reddit.com/r/geopolitics/comments/1f4fzv4/was_the_opening_up_of_china_in_1972_by_the_nixon/

  86. Reform and opening up - Wikipedia, acceso: marzo 31, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Reform_and_opening_up

  87. State Capitalism, Imperialism and China: Bringing History Back In - PERI UMASS, acceso: marzo 31, 2025, https://peri.umass.edu/wp-content/uploads/joomla/images/publication/WP569b.pdf


No hay comentarios